• Inicio
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Pide cita
  • Tienda
  • Cursos
loco_pni_medic__esquemaloco_pni_medic__esquemaloco_pni_medic__esquemaloco_pni_medic__esquema
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Servicios
      • Psiconeuroinmunología
      • Naturopatía
      • Acupuntura
      • Fisioterapia / Osteopatía
      • Kinesiología
      • Nutrición
      • Psicología
      • Terapia neural
      • Ginecología y obstetricia
  • Blog
  • Contacto
  • Pide cita
  • Tienda
  • Cursos
✕
No results See all results

La dieta FODMAP

  • Inicio
  • Blog
  • Psiconeuroinmunología
  • La dieta FODMAP
27 de marzo de 2019
problemas_fodmaps

¿En qué consiste?

El nombre por la que conocemos a la dieta FODMAP viene marcado por los acrónimos de los tipos de nutrientes que integran la dieta:

✅ Fermentables

✅ Oligosacàridos

✅ Disacáridos

✅ Monosacáridos

✅ Polioles

Al hablar de FODMAP, nos planteamos este tipo de dieta más como una herramienta terapéutica que como una dieta al uso, que deberemos aplicar en ciertos casos clínicos en los que es necesario eliminar estos componentes de la misma para obtener el beneficio deseado.

Clínica

Los alimentos excluidos por la dieta FODMAP pueden llegar a ser sustrato para las bacterias en nuestro intestino, pudiendo llegar a originar clínica a nivel abdominal como:

📍Gases

📍Hinchazón

📍Dolor abdominal

📍Estreñimiento

📍Diarrea

Estos alimentos llegan a la zona del intestino grueso sin ser digeridos por diversas posibles causas, como una hipoclorhidria o falta de acidez gástrica, ateraciones de la permeabilidad de la membrana intestinal, problemas de motilidad o alteraciones en diversas enzimas digestivas.

Dieta foam
Fuente gráfico: @cocinatusalud
Fuente gráfico: @cocinatusalud

Algunas alteraciones intestinales como el colon irritable, la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn o el sobrecrecimiento bacteriano, conocido como SIBO, pueden beneficiarse de la aplicación de esta dieta.

La dieta FODMAP debe realizarse de forma controlada durante un tiempo limitado (entre 2 y 6 semanas) según la alteración detectada y siempre controlada por su profesional de salud de referencia, ya que los alimentos retirados deben ser reintroducidos de forma progresiva para que su retirada no provoque carencias nutricionales con el tiempo.

¿Qué alimentos debemos evitar?

Fructo-Oligosacáridos: Cereales como el trigo, la cebada o el centeno. Cebolla, puerro, ajo, alcachofa, remolacha, hinojo, guisantes, endivias, pistachos, anacardos, y legumbres como las lentejas o los garbanzos.

Disacáridos: leche, yogur, helado y los lácteos en general, portadores de lactosa.

Monosacáridos: los ricos en frutosa como las frutas, manzana, pera, mango, cerezas, la sandía y otros como los espárragos, la miel y el jarabe de maíz rico en fructosa.

Polioles: como el sorbitol, el xilitol, el maltitol, también presentes en frutas como la manzana, la pera, el albaricoque, las cerezas, la nectarina, el melocotón, las ciruelas o la sandía y en otros alimentos como las setas o la coliflor. También podemos encontrar polioles en los chicles, caramelos de menta y las golosinas sin azúcar.

Fuente gráfica: Mammouth Hunters

¿Qué alimentos podemos tomar durante el periodo de la dieta?

Frutas: Arándanos, coco, fresas, piña, kiwi, limón, plátano, lima, mandarina, papaya, naranja, uvas, pomelo…

Hortalizas: Zanahorias, tomate, lechuga, jenjibre, aceitunas, apio, acelga, achicoria(*), berenjena, calabacín, col de bruselas, calabaza, cardo, espinaca, judías verdes, nabo, pepino, pimiento verde, rábano…

Carnes, pescados y huevo: Se aceptan todas las carnes siempre que no hayan sido procesadas y los pescados azules y blancos. El huevo está permitido.

Cereales y tubérculos: Se permite el pan en cantidades controladas, y cereales como la avena, el maíz, el arroz, el trigo sarraceno, la quinoa, la tapioca o el mijo. También el boniato, la patata o la yuca.

Lácteos: En cantidades adecuadas, quesos curados y secos y mozarella. Yogures y leche sin lactosa (enriquecida en calcio, si es necesario). Bebidas vegetales de arroz, avellana, avena y almendra.

Frutos secos y aceites: Nueces. Aceite de oliva, girasol y vegetal.

Edulcorantes: Azúcar en cantidades controladas, glucosa, aspartamo E951, acelsufame k E 950, ciclamato E952, sucralosa E 955, sacarina E 954. También Se aceptan el cacao en polvo y el chocolate negro (mejor si es de más del 85% de cacao).

Fuente gráfica: Mammouth Hunters

Si tienes alguna duda respecto a la dieta FODMAP o los síntomas y signos abdominales que puedes sentir para poder plantearnos aplicarla en tu día a día no dudes en consultar nuestro equipo de profesionales de PNI Mêdic Lleida.

Sergi Godia

@pnimediclleida

Compartir

Posts relacionados

14 de octubre de 2025

Mitocondrias: el motor celular


Leer más
imagen ilustrativa triptófano
17 de septiembre de 2021

¿Inflamad@? ¡Cuidado con el TRIPTÓFANO!


Leer más
imagen ilustrativa psicobióticos
3 de agosto de 2021

El papel de los psicobióticos en nuestra salud mental


Leer más
logo_pnimedic
PNI Medic Integratiu SL
B25857657
C/ Segrià, 19, bajos
25006 Lleida
Teléfono: 973 02 21 31
WhatsApp: 662 28 77 85
E-mail: info@pnimediclleida.com


| Política de privacidad | Política de Cookies | Política de devoluciones y reembolsos | Términos y condiciones
© 2025 PNI Mêdic Lleida. Todos los derechos reservados.
Web diseñada por Webpsilon
0

0,00 €

✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?

¿Crear una cuenta?

  • Pide cita
  • Llámanos
  • Escríbenos

Aviso importante sobre la tienda. Nuestro centro médico permanecerá cerrado del 22 al 31 de Agosto. Todos los pedidos realizados entre estas fechas se empezarán a servir a partir del 1 de Septiembre. Disculpen las molestias ocasionadas. Descartar

Aviso importante sobre la tienda. Nuestro centro médico permanecerá cerrado del 22 al 31 de Agosto. Todos los pedidos realizados entre estas fechas se empezarán a servir a partir del 1 de Septiembre. Disculpen las molestias ocasionadas. Descartar